
Resumen
¿Prescriben las deudas previsionales? La prescripción extintiva de deudas es un mecanismo legal que limita el tiempo para reclamar el pago de una deuda. Para las cotizaciones previsionales, este plazo es de cinco años desde que se terminó el servicio del trabajador. No es automática; debe ser solicitada en un proceso judicial. Aunque una acción de prescripción puede eliminar la posibilidad de cobrar la deuda, los aportes no desaparecen. La dificultad para notificar juicios de cobranza, especialmente si los empleadores son difíciles de localizar, resalta la importancia de la proactividad de los trabajadores y la adecuada asesoría legal.
Introducción
Cuando se plantea la pregunta de si las deudas de cotizaciones previsionales prescriben, muchas personas suelen pensar que no lo hacen. Este entendimiento, aunque comprensible, puede estar basado en un conocimiento limitado del sistema previsional. A continuación, desglosamos los puntos clave sobre este tema crucial.

¿Qué es la Prescripción de Deudas?
La prescripción extintiva de deudas es un mecanismo legal que limita el tiempo para reclamar una deuda. Según el artículo 31 bis de la ley 17.322, el plazo de prescripción para las cotizaciones previsionales es de cinco años. Sin embargo, este plazo comienza a contarse desde el término de los servicios que un trabajador presta a su empleador, no desde que se genera la deuda.
Es importante señalar que la prescripción no opera de forma automática, por lo que se requiere una declaración judicial que reconozca la situación, ya sea en la forma de una demanda judicial (acción) o como defensa en contra de una demanda de cobranza previsional (excepción).
La Naturaleza de la Deuda Previsional
Aunque la deuda por las cotizaciones no desaparece, la acción de cobro sí lo hace, convirtiéndose en una obligación natural. Esto significa que, en la práctica, se vuelve irrecuperable. Si las entidades previsionales no cobran la deuda dentro del plazo establecido, Juan podría perder los aportes en su capitalización individual, afectando su futuro financiero.

Ejemplo Práctico:
Imagina que Juan trabajó en una empresa desde 2015 hasta 2020. Su empleador, aunque declaró sus cotizaciones, no realizó los pagos correspondientes. Si Juan decide reclamar en 2023, el empleador podría alegar que la acción de cobro ha prescrito, dado que el plazo de cinco años comenzó a contarse en 2020.
La Naturaleza de la Deuda Previsional
Aunque la deuda por las cotizaciones no desaparece, la acción de cobro sí lo hace, convirtiéndose en una obligación natural. Esto significa que, en la práctica, se vuelve irrecuperable. Si las entidades previsionales no cobran la deuda dentro del plazo establecido, Juan podría perder los aportes en su capitalización individual, afectando su futuro financiero.
Desafíos en la Cobranza de Cotizaciones
La notificación en los juicios de cobranza presenta un desafío adicional. Esta notificación debe ser personal, y con una inubicabilidad de deudores que puede superar el 50%, las posibilidades de que las entidades recuperen las deudas se ven significativamente reducidas.

Ejemplo Ilustrativo:
Si María tiene cotizaciones no pagadas y su empleador no está disponible para ser notificado, la entidad previsional no podrá notificar la demanda, lo que podría significar que María pierda su oportunidad de recuperar esos fondos.
Interrupción de la Prescripción Extintiva
Es crucial tener presente que el plazo para alegar la prescripción extintiva de la deuda previsional puede ser interrumpido, esto es, suspendido, en caso de que la entidad previsional haya presentado y notificado una demanda judicial para requerir el cobro judicial de la deuda previsional al empleador. Se ha discutido en tribunales si la sola presentación de la demanda es suficiente para interrumpir el plazo de la prescripción extintiva, sin embargo, generalmente se ha entendido que se requiere que la demanda esté legalmente notificada al deudor.
Es importante señalar cuando se interrumpe el plazo de los 5 años, para que no se piense que solo por que pasa el plazo y se presenta la demanda se está OK (no es así)
¿Prescriben las deudas previsionales? La Prescripción como Defensa en un Juicio de Cobranza Previsional
La prescripción extintiva puede ser formulada como una defensa (oposición) del deudor durante un juicio de cobranza previsional. Para ello, la oposición debe ser fundada y presentada dentro de cinco días desde el requerimiento de pago.
Ejemplo de Oposición Basada en la Prescripción Extintiva:
Si el empleador de Juan presenta una oposición fundada en la prescripción extintiva de la deuda, debe hacerlo rápidamente y demostrar, mediante documentos, que efectivamente ha transcurrido el tiempo necesario. Si no lo hace, la entidad previsional podrá continuar con la cobranza sin inconvenientes.
Las oposiciones son legales y están en el art. 5 del de la Ley 17.332. y también aplican las 1, 3, 9, 11, 17 y 18 del artículo 464° del Código de Procedimiento Civil. El número 17 del 464 se refiere a la prescripción, por lo que adecue el ejemplo a ello que es lo que quieren transmitir.
La Importancia de Actuar Rápido
Es crucial que los trabajadores adopten una actitud proactiva respecto a sus cotizaciones. Deben fiscalizar a las entidades previsionales y estar atentos a cualquier irregularidad en el pago de sus cotizaciones. Así, evitarán que sus aportes se conviertan en una pérdida irrecuperable.
Asimismo, los empleadores deben contar con asesoría legal adecuada. Esto no solo les permitirá conocer sus derechos, sino que también les ayudará a evitar problemas legales relacionados con deudas no pagadas.
Conclusión: Protege Tu Futuro Financiero
El tema de las cotizaciones previsionales y su prescripción es complejo, pero entenderlo es fundamental para la planificación financiera de los trabajadores. ¡Estar informado es clave para proteger tu futuro!
Te invitamos a conocer los cursos relacionados a este contenido de nuestros patners de Impulso Personal Actualización a la Ley de Delitos Económicos – Impulso Personal